Farmacia que fue de Santiago Tato Castelo.
Banco de tertulias que, en temporadas de buen clima, era situado en la acera a las puertas del establecimiento. Farmacia moderna en tiempo de las residencias de D. Ramón del Valle-Inclán en la villa. Hoy establecimiento centenario. Una de las mas notables y antiguas farmacias de Galicia, por fortuna, activa.
«LA REBOTICA DE D. SANTIAGO TATO»
“De las boticas en los pueblos de España se ha hablado mucho y se ha hecho literatura en torno de sus tertulias. “La Rebotica” se titula una famosa obra de Vital Aza y, en efecto, en ella se refleja la vida de ciudades, villas y villorrios. Casinillos donde no los hay o donde no satisfacen las exigencias de reuniones íntimas de personas y personajes de los pueblos que viven más ligados por el ejercicio de profesiones y de actividades, que pertenecen a cierta clase social, y que comentan diariamente en estas tertulias las incidencias de la vida pública y especialmente las del pueblo en que residen. Aparte de los caracteres genéricos que tienen las farmacias en los pueblos, les dan mayor o menor atractivo la psicología de los farmacéuticos. Es esta una profesión donde, ignoramos porque razones, se da la mayor simpatía en el trato social. Suelen ser elementos de orden más sujetos a la disciplina social que la clase médica, por ejemplo, donde se dan mayores inquietudes y rebeldías. Tampoco nos explicamos porque razones y sólo consignamos lo que juzgamos un hecho.
Viene todo esto al caso de que es Galicia precisamente, donde la vida colectiva se refleja en las tertulias de la botica. No al modo cómico y sainetesco de la “Verbena de la Paloma”, sino al modo reposado y sereno que corresponde a un senado de hombres maduros las más de las veces, sin que esto quiera decir que no haya, en algún caso, elementos jóvenes y díscolos. En Galicia precisamente se dieron casos notables como el del farmacéutico de Pontevedra D. Perfecto Feijóo, a quien se le debe la creación de los coros gallegos que pusieron de relieve nuestra riqueza de folklore en cantos, danzas, trajes y costumbres. Su farmacia fue un centro vivo de cultura. Sus tertulias congregaban lo más selecto de la capital de provincia, magistrados, profesionales, artistas y literatos célebres, además de los personajes políticos que de vez en cuando visitaban aquella capital considerada como una estación veraniega.
Farmacéutico, hay en esta misma región, como el de cierta villa gallega, cabeza de partido, afamado por sus estudios de Heráldica y por último, boticarios de villas de menor importancia como el que acaba de fallecer en la villa marinera de la Puebla del Caramiñal, don Santiago Tato, célebre a través de largos años de ejercicio de su profesión (cincuenta y tantos), por su trato social y sus generales simpatías, siendo famosas en la región sus tertulias por el interés de los personajes congregados en torno. Allí expuso, durante los años que vivió entre nosotros, sus más ingeniosas fantasías don Ramón del Valle-Inclán. Por su tertulia desfilaron otras personalidades como el célebre charlista García Sánchiz, periodistas como el director de “La Vanguardia” don Luis de Galinsoga, profesores como don José Casares, políticos como los Gasset e innumerables gentes (v gr. Alfonso Castelao, Francisco Camba, Fernández Mato)…”
GARCÍA MARTÍ, Victoriano: “La rebotica de D. Santiago Tato”, <La Noche. Único diario de la tarde en Galicia>, Santiago, 1958.
Antonio Gonzalez Millán.
![]() CINE ELMA | ![]() Reportaje publicada na fin de semana polo xornal EL ESPAÑOL |
![]() JOSEFINA BLANCO DE VALLE-INCLÁN | ![]() Parranda composta por un autor anónimo arredor de 1955. |


